top of page

The day we went into the Space (2012)

Encuentros con científicos – septiembre de 2012


El pasado lunes 10 de septiembre tuvimos la gran oportunidad de asistir a la conferencia dictada por la Dra. Ellen Baker, astronauta de la NASA. Nuestro Colegio fue una de las pocas instituciones invitadas a presenciar este encuentro y la única de la Provincia de Buenos Aires. Los alumnos seleccionados pudieron escuchar la charla de la Dra. Ellen Baker, ver el cielo de Bs. As. de noche, así como también ver el transbordador  espacial como si estuvieran volando en él. Finalmente existió la posibilidad de realizar preguntas a la astronauta en inglés.

De esta manera reafirmamos el compromiso de nuestro Colegio con la excelencia, procurando continuar con la presencia de destacadas personalidades de la ciencia y las artes para fomentar una formación sólida y de calidad.



CLARIN 9/09/12

“En el espacio, las mujeres también tenemos mucho trabajo que hacer”

Ellen Baker, con sus 59 años, acaba de retirarse como astronauta, una profesión que le permitió estar 28 días, 14 horas y 31 minutos en el espacio. “En el espacio, las mujeres también tenemos mucho trabajo que hacer. Y en las misiones no hay tiempo para relajarse. Hay que seguir un programa que indica cuándo desayunar y cuándo hacer experimentos y ejercicios. Se trabaja duro, pero implica mucha diversión”, afirma Baker, que empezó a desenrollar su pasión cuando era niña. Fue de a poco empapándose con todos los pasos de la carrera espacial, incluyendo el momento del primer hombre (el ruso Yurig Gagarin) en el espacio en 1961, y la primera mujer: la rusa Valentina Tereshkova, hasta la llegada de los tres estadounidenses a la Luna. Creció en Nueva York y estudió geología. Luego siguió por medicina, hasta que se postuló para la NASA.

-¿Cómo fue la experiencia?

-Aprendí mucho como médica y apliqué para astronauta. Era el año 1984, y hubo 2.000 aspirantes. Resulté afortunada: sólo eligieron 17 personas. Y apenas 3 éramos mujeres.

-¿Por qué eran pocas mujeres?


-Hay que entender el momento histórico. En otras profesiones también había pocas. Pero hemos ido ganando posiciones. En la NASA hoy hay igualdad.

-¿Cómo concilió su trabajo de astronauta con el de ser madre?

-Como toda madre que trabaja. Es difícil, pero se puede. Mi trabajo como astronauta siempre fue excitante: ver la Tierra desde la ventana de la nave espacial es un privilegio de pocos.

-¿Qué se llevó de su trabajo al resto de su vida?

-Aprendí a trabajar en equipo. Si uno no acepta compartir no puede trabajar en la NASA. También nos capacitaron para entender a otras culturas. En mi tercera misión, la Atlantis STS-71 en 1995, nos acoplamos a la Estación Espacial Rusa Mir. Hicimos un intercambio de tripulación. Hablábamos un poco en ruso, otro poco en inglés. Fue muy bello.

-¿Qué hará ahora que se retiró?

-Quizá me dedique a la caridad. También doy charlas públicas, como las que daré en la Argentina. Los chicos suelen preguntar cuánto dinero gané como astronauta, pero les aclaro que no es un camino para hacerse millonario.



Commentaires


bottom of page